En este lapso de tiempo, la ciudad se convierte en un polo de atracción para gentes provenientes del interior del País debido a que las baldías tierras de la Provincia de Padilla se encontraban aisladas de los conflictos bélicos y la violencia generalizada del resto de Colombia. El final de este período ve como se consolida la capitalidad del recién creado Departamento del Cesar lo que permite a la nueva dirigencia regional el manejo político y administrativo del departamento, lo que a su vez permitió acercar más la acción del estado y acceder a nuevos recursos. Ya en el 1973, la población urbana es de 98.669 habitantes, y es justo en este período que la población crece con mayor ritmo. Ya en esta etapa la ciudad ha cambiado la estructura de servicios y el aparato financiero está volcado hacia el sector agrícola y los excedentes generados por el cultivo de algodón se invierten en forma considerable en la construcción. El acelerado crecimiento generó una mayor demanda de servicios públicos y está se ve abocada a ampliar su capacidad para la prestación de servicios”. Para estos años, El servicio de energía se prestó en la zona mediante pequeñas instalaciones diesel – eléctricas locales, que operaban en condiciones precarias, las cuales día tras día perdían potencia y poco a poco la ciudad se quedaba a oscuras siendo común la iluminación muy débil en las viviendas en horas nocturnas. Las redes de alcantarillados eran generalmente insuficientes y en las zonas urbanas se utilizaban frecuentemente letrinas improvisadas y anti – higiénicas. En 1960 era tal la presión por la vivienda que se organiza la primera toma de tierras en la ciudad, se crea el barrio Primero de mayo en los terrenos de la granja agropecuaria. Se rompe, de esta manera, la forma compacta de la ciudad, crecimiento formal se dirige hacia el oriente de la ciudad por estratos de más ingresos y población procedente de los municipios y corregimientos más cercanos. Hacia el sur se ubican las colonias de inmigrantes de otras regiones del país, como es el caso del Barrio el Carmen cuyos moradores fueron en sus inicios todos procedentes del municipio homónimo de Norte de Santander, que es verificable por los rasgos físicos y las costumbres de sus habitantes que aún hoy se nota. En esta etapa Valledupar se conecta con el resto del país siendo fundamental la apertura de la troncal de oriente que la unió con los Santanderes, Tunja y Bogotá, la apertura de la Carretera a Fundación y por consiguiente el acceso al tren que comunicaba con Santa Marta y por ferry con Barranquilla, sacó a la ciudad del aislamiento culminando con la vía a La Guajira comunicando a la ciudad con la hoy República Bolivariana de Venezuela , la inauguración del Aeropuerto Alfonso López Pumarejo en 1952 y la creación de la aerolínea cesarense TAC (Transporte Aéreo del Cesar), agilizó las comunicaciones con las principales ciudades de Colombia.
|