En este período, la ciudad de Valledupar, dada su condición de nueva capital departamental, se beneficia por presentar desde 1973 un crecimiento relativamente planificado, la estructura compacta y muy densa de 1960, cambia completamente para finales de la década de los 70. Es cuando se planea el crecimiento urbano articulado y extenso, se trazan las principales arterias viales que en la actualidad caracterizan a la ciudad por su amplitud y sus zonas verdes inspiradas por el maestro Carrerá a manera de grandes diagonales y la implementación de glorietas como distribuidores de tráfico (María Mulata, Los Gallos, Los Músicos, El Indio, Obelisco, La Chichamaya, El Pedazo de Acordeón, La Pilonera Mayor). Los servicios públicos se optimizan con la creación de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, tradicionalmente prestadora de uno de los mejores servicios de acueducto del país, y la interconexión al sistema eléctrico nacional. El terminal de transporte (1985), el mercado nuevo (1984) y el estadio Chemesquemena (1975), fueron obras civiles de gran impacto para la ciudad. La zona centro-oriente constituye el núcleo primitivo y actualmente conforma el centro comercial y de servicios, siendo la calle 16 su eje central. Los sectores residenciales de los estratos 1 y 2 se localizan al sur y sur-occidente, los estratos 3 y 4 en la zona media, el extremo sur y el noroccidente; y los estratos 5 y 6 al norte y nororiente. Actualmente se encuentra en proceso de desarrollo el sector suroccidental, debido al funcionamiento del campus universitario de la Universidad Popular del Cesar desde 1998; el eje vial de esta zona lo constituye la diagonal 21 o avenida Fundación.
|