La ciudad de Valledupar se encuentra asentada sobre una planicie del piedemonte de la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. El casco urbano tiene una longitud norte-sur de 8.3 km y este-oeste de 6.2 km. La ciudad se ha desarrollado desde sus inicios hacia el occidente, el norte y el sur, siendo limitada al oriente por el río Guatapurí. Se observa una densidad poblacional moderada derivada de una mancha urbana relativamente grande, esto se debe en parte a la poca implementación de edificaciones de altura, pues son pocos los edificios de más de 5 pisos en la ciudad debido a que Valledupar está orientada para crecer de manera horizontal, dado que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente, solo permite en esta ciudad construcciones hasta de nueve pisos, en la actualidad el POT está siendo rediseñado y este aspecto será tomado en cuenta con el fin de permitir a los inversionistas la construcción de nuevas edificaciones de altura. Según el POT, que vio la luz en 1999, a partir de esa fecha la edificación más alta que se construya en la capital del Cesar no debe sobrepasar los nueve pisos, y más aún, solo en algunos sectores denominados ‘Área de actividades especiales comercial’. Es por ello que algunos inversionistas que han intentando construir en la ciudad han reversado sus proyectos. La construcción más alta de Valledupar es el edificio de la Caja Agraria que tiene 14 pisos.[8] A través de los últimos 72 años, el pequeño pueblo de 3.200 habitantes que fue Valledupar en 1938, pasó a alojar una población de 338.000, lo que significa que durante el mismo período, la capital del Cesar se multiplicó por más de 100 veces, cifra no alcanzada por ninguna otra ciudad colombiana durante el siglo XX. La ciudad al iniciar el siglo XX ya contaba con una historia de 350 años desde su fundación por parte del capitán Hernando de Santana; sin embargo estuvo siempre limitada por sus condiciones de aislamiento y durante todos esos años se mantuvo en un permanente letargo.
|